Carpeta virtual de lengua y literatura
Datos personales
Relog
martes, 1 de noviembre de 2011
Inglaterra relacionada con William Shakespeare
Romanticismo
de asuntos falta, enmudeció la lira:
Podrá no haber poetas; pero siempre
habrá poesía.
Mientras las ondas de la luz al beso
palpiten encendidas;
mientras el sol las desgarradas nubes
de fuego y oro vista;
mientras el aire en su regazo lleve
perfumes y armonías;
mientras haya en el mundo primavera,
¡habrá poesía!
Mientras la ciencia a descubrir no alcance
las fuentes de la vida,
Y en el mar o en el cielo haya un abismo
que al cálculo resista;
mientras la humanidad siempre avanzando,
no sepa a do camina;
mientras haya un misterio para el hombre,
¡habrá poesía!
Mientras sintamos que se alegra el alma
sin que los labios rían;
mientras se llore sin que el llanto acuda
a nublar la pupila;
mientras el corazón y la cabeza
batallando prosigan;
mientras haya esperanzas y recuerdos,
¡Habrá poesía!
Mientras haya unos ojos que reflejen
los ojos que los miran;
mientras responda el labio suspirando
al labio que suspira;
mientras sentirse puedan en un beso
dos almas confundidas;
mientras exista una mujer hermosa,
¡Habrá poesía!
Romanticismo
Trabajo Practico hamlet
Trabajo practico
miércoles, 7 de septiembre de 2011
El teatro Isabelino
El teatro Isabelino
Teatro
Teatro universitario:De carácter académico ligado al ambiente de las universidades. Tomaban las obras antiguas de plauto y Terencio las imitaban y las traducción del latín al ingles. Conservaron el estilo didáctico y la temática mitológica.
Teatro no profesional: Habían en esta época coros de niños que representaban comedias de tenas amorosos. El espectáculo se representaban en hogares, cosas privadas también la nobleza ofrecía representaciones lujosas conocidas con el nombre de “mascaradas” por ejemplo “Sueño de una noche de verano
Teatro profesional
El teatro de la venganza: en el periodo isabelino se impone el conflicto dramático en el que un sujeto debe vengar un asesinato. De su familia matando al culpable. El crimen abre un ciclo de venganzas
Teatro del destino: Retoma la categoría dramática del destino , simbolizado por la rueda de la fortuna , donde hay un héroe o personaje donde cae al delito por ambición Por ejemplo : MC Beth.
miércoles, 31 de agosto de 2011
Quijote de la Mancha (cap 10) TP
....Pero Don Quijote, miro por todo el camino del Toboso, y vio solo tres labradoras, turbase todo y pregunto a Sancho donde estaba su princesa. Sancho responde: ¿Tiene usted, ojos de cocodrilo, que no ve que son estas, las que aquí viven, resplandecientes como el mismo sol?
Actividades:
1-Comparar este episodio con el de los molinos de viento y describir que ha ocurrido a Don Quijote a con respecto a su visión del mundo que le rodea, ¿por que cree que le ha pasado esto?
2-¿Cual fue la actitud de Sancho en ambos capítulos?¿por que actúa de esa manera?
3-De acuerdo a su opinión,¿cuales son las causas de las diferencias en ambas aventuras?
Respuestas:
1_Comparación: en este capitulo a Don Quijote lo tratan por loco y que vive en un mundo de fantasías.
_Es lo mismo que en el capitulo ocho: "Los molinos de viento".Cuando el ve lo molinos dice que son unos gigantes con largos brazos y Sancho le sigue aunque el saber que no es así. Sancho ve la realidad y trata de convencer a su amo que son solo molinos, y el sigue diciendo que son gigantes con brazos y se manda al ataque.
b_Le ha pasado eso por que Sancho le quiso hacer creer a Quijote que estaba loco y el se daba cuenta que Sancho lo engañaba.
2_En ambos capítulos Sancho intenta engañar a el Quijote diciéndole mentiras en las cuales Do
Quijote no cayo y el se asusto.
b_Actua de esa forma por que Sancho que Quijote esta loco pero no es así.
3_Las diferencias que tiene Sancho en ambas aventuras es que en el capitulo 10 el lo engañaba a Don Quijote diciéndole mentiras, y en el capitulo ocho, Sancho le dice la verdad pero Quijote sigue diciendo fantasías y Sancho se asusta por medio a que el muera.
martes, 30 de agosto de 2011
TP Quijote de la mancha
lunes, 29 de agosto de 2011
Don Quijote: La Locura Creadora
-El personaje creado por Servantes se construyo por la imitación de otros caballeros mas antiguo. Lo mas peculiar de la obra es que el personaje a enloquecido por la constante lectura de libros de caballería y es esa locura la que moviliza la acción, ya que permite que el personaje atraviese innumerables fantasías. Servantes iso
que los personajes se transformen en seres mas humanizados; todos actúan en torno al héroe, por ejemplo: cuando el ventero le sigue la corriente y lo arma caballero.
_El recorrido que realiza el Don Quijote tiene tres momentos:
*Primera partida: (cap. del 1 al 5) en la primera salida el personaje transforma sus sentidos, y piensa que es un caballero verdadero y copia todas las acciones (conseguir armaduras, velar las armas, buscar una doncella, a quien rendir tributos, hacer justicia).
*La iniciación: (cap. del 7 al 52) en la segunda salida aparece Sancho Panza, que es la visión real de las cosas, ya que Don Quijote posee una visión desfigurada de la realidad, como la vulgarizacion de la aventura realizada por los encantadores.
*Regreso a su lugar de origen: (cap. toda la segunda parte) en la tercera salida se produce un cambio en el personaje donde se prepara el camino hacia la cordura. Los sentidos ya no lo engañan, y puede ver la realidad tal cual se presenta. Pero como esta al borde de la muerte son los demás personajes que lo rodean quienes le mienten disfrasandole la realidad.
Ademas conforme a la ley jamas podría haver revido la orden de caballería un loco. Por lo tanto, todas las acciones del personaje están vasadas en la confucion inicial que invalida las hazañas del caballero andante, la locura del caballero le permite tener tanta cantidad de aventuras, de distintas características y el personaje se desarrolla espiritualmente y se afirma en sus ideales.
Trabajo practico Nº 6
En este capitulo se nos presenta a Quijana como un hombre no excesivamente rico, incluso se podría decir que era mas bien pobre.
También no describe la edad de este peculiar "50 años" y de su peculiar ama de llaves que pasaba de los 40.
Este buen hombre tenía era de complexión recia, madrugador y gran aficionado a la caza.
Este peculiar personaje era gran amante de las novelas de caballería y tenía como escritor favorito a Feliciano de Silva. Tal fue la obsesión por estoslibros de caballería que decidió convertirse en caballero. Para llevar a cabo esta extraña aventura tubo que coger y limpiar las armas de sus bisabuelos, las cuales tubo que preparar para su uso.
Para poder convertirse en un buen caballero necesitaba las siguientes cosas:
- Un nombre para él mismo: pues todo caballero que se precie tenia un nombre apropiado para tal faena. Decidió ponerse como nombre Don Quijote de la Mancha, idea que sacó de Amadís de Gaula.
- Un nombre para su caballo: Al cual puso como nombre Rocinante, ya que el pobre caballo no se encontraba en su mejor momento.
- Una mujer a la cual dedicarle todos sus triunfos y glorias, ya que en aquellos tiempos un caballero no podía comportarse como tal si no tenía una a la que dedicarle sus triunfos.
Don Quijote desgraciado empezó a recordar de los libros que había leído y empezó a recitarlo en alto. Por suerte para Don Quijote paso por allí que le reconoció como Quijana y le ayudo a levantarse cargando las armas de Don Quijote sobre su caballo Rocinante. El hombre le preguntaba a Don Quijote constantemente como estaba pero Don Quijote le respondía constantemente con versos de los tantisimos libros que había leído. Por el camino Don Quijote iba desvariando constantemente y citando libros que había leído.
A una hora en la que nadie pudiera ver al hombre entrar en la de Don Quijote con el propio Don Quijote herido entraron ambos en el pueblo. Allí se encontraban su mujer, la sobrina, el cura, y el barbero.
Cuando habían curado a Don Quijote este explico que le habían herido 10 gigante. Cuando Don Quijote se fue a la cama el hombre explico todo lo que Don Quijote había estado diciendo durante el viaje.
(Capitulo 8)
Por el camino Don Quijote y Sancho se encuentran con unos molinos de viento y Don Quijote creyéndose que son gigantes se dispone a atacarlos con su lanza. Sancho le dice que no son mas que molinos, pero Don Quijote se empeña en atacarlos ya que él piensa que son gigantes malvados, como consecuencia Don Quijote tropieza con su lanza y se cae al suele acabando así el problema de los molinos, o gigantes como seguía afirmando Don Quijote. Por el camino Don Quijote recuerda que una vez leyó como un caballero repuso su lanza con un tronco y así lo hizo Don Quijote.
Al día siguiente cuando se disponían a ir a Puerto Lápice en busca de aventuras vieron a dos monjes, vestidos con sus hábitos negros y a una mujer que iba detrás de ellos, se supone que iban todos en la misma dirección. Don Quijote se penso que estos hombres tenían secuestrada a la señora que iba detrás de ellos, y decidió atacar a los pobres monjes. Sancho le aviso que no eran mas que dos frailes pero Don Quijote no le hizo caso y ataco a los frailes. Los dos frailes salieron corriendo con la mala fortuna de que uno de ellos se calló al suelo, Sancho amablemente intento ayudar al fraile que se había caído pero dos mozos arremeten contra él y le dejan inconsciente. Don Quijote a su vez fue a presentarle sus respetos a la señora, pero el escudero de ella arremetió contra Don Quijote dejándole herido de un hombro.
CAPITULO 10
En este capitulo tras la batalla con el vizcaino Don Quijote y Sancho deciden reanudar su camino. Sancho pensando que Don Quijote había ganado algo después de esa batalla le pregunta por la isla que le había prometido y Don Quijote dijo que el pobre vizcaino no era un hombre del que se pudiera obtener dinero.
Por el camino Sancho decide curarle la oreja a Don Quijote, y este habla de un bálsamo que te recupera instantáneamente.
Mientras tanto estaban pensando donde podían dormir esa noche, ya que en una iglesia no podían dormir ya que habían agredido a unos monjes. Por el camino decidieron cenar y Sancho sacó cebolla, pan y queso. Al no encontrar un lugar donde dormir, decidieron dormir cerca de una chochas de pastores al aire libre.
2) EN LA CARPETA
B) EN LA CARPETA
C) EN LA CARPETA
3)
Don Quijote:
Es el personaje principal de la obra ya que , incluso , el ultimo titulo lleva su nombre.Por eso se le da el papel de protagonista en esta obra.Como personaje es la creacion de otro personaje.Alonso Quijano , el cual era su verdadero nombre. Es un hombre soltero , culto de edad mas bien avanzada que vive aburrido y retirado entre cuatro paredes. Es de aspecto palido y triste , es alto , delgado (aunque mas bien seco) y desgarbado.
Es un personaje muy importante y representativo en la obra, es el más importante después de Don Quijote, por lo que se le cataloga con el papel de actor secundario. Este surge con la necesidad de mostrar la personalidad de Don Quijote a través del diálogo. La conversación con Sancho brinda a Don Quijote la oportunidad de hablar, razonar, discutir y exteriorizar sus pensamientos, y lo mismo sucede al contrario.
Dulcinea:
Dulcinea apodada así por don quijote es una camarera de la cual se enamora el protagonista de la novela , ella era una mujer grotesca y desalineada , una mujer que no atraía a nadie , pero don quijote como en su imaginación transformaba todo a su gusto la imaginaba una mujer muy bella , como la que todo caballero desearía tener a su lado.
EL caballero de los espejos:
El de toda la vida fuerte , valiente , apuesto , fanfarrón... siempre dispuesto a librar un buen combate , salvar a una doncella o empacharse en un banquete.
Desde luego no se imaginaba la criatura que encontraría en jaén... de saberlo puede que no se hubiera dejado caer por los retos.
El caballero de la blanca luna
Era el cura de la localidad de don Quijote. Era licenciado por la universidad de Sigüenza y discutía junto al cura con don Quijote.
EL BARBERO:
El Barbero del lugar donde vivía Don Quijote. Se llamaba Maese Nicolás, y era bastante amigo del ingenioso hidalgo. Junto al cura, la sobrina y el ama participa en la quema de libros de la biblioteca de don Quijote. También ayuda a estos otros personajes para intentar hacer volver al Quijote a su casa. Por ultimo decir que fue retado por Don Quijote y huyó.
LA SOBRINA:
La Sobrina del Quijote vivía con el en su casa y participó junto al cura, el barbero y el ama en la quema de libros de la biblioteca particular del Quijote.
4-Comparacion: los molinos de viento en realidad no existían eran imaginación de don quijote, por que decía que se extendían largos brasos y que tenían casi dos lenguas.
martes, 5 de julio de 2011
- Investigar la estructura de la obra y el lenguaje
- ¿Que le sucedió al lazarillo con su familia?
- ¿Quien fue su primer amo?
- Explicar el tratado numero 1
- ¿Que enseñanzas aprendió con el clérigo
- Comentar el tratado numero 6 y 7
1. Estructura de la obra del Lazarillo de Tormes:
- El prologo
- Los tratados
- La estructuración temporal (el tiempo)
- La composición de la obra
- El genero
- Los recursos estilisticos
- Los personajes
- Los temas
2. La familia de Lázaro se deshace de una manera un poco dura para un niño. El padre, quien trabajaba como molinero, es acusado por unas sangrías mal hechas y por eso es condenado al destierro; luego toma parte en la lucha contra los musulmanes y cae muerto.
- Aprende a robar
- Aprende a ser astuto
- Aprende a sobrevivir
martes, 28 de junio de 2011
MAPA CONSEPTUAL
-Este genero aparece en el panorama literario de la época y se caracteriza por los siguientes rasgos:
En España el renacimiento no se dio con tanta fuerza como en Italia, cobro fuerzas a partir de una filosofia donde el hombre, es el sentro de la filosofia de la etica, ahi un redescubrimiento del mundo conarmonia y realidad que rodea al hombre libreado de todas las preocupaciones religiosas.
-Eeste movimiento es ante todo un espiritu que transforma todas las artes y tambien las ciencias, y las formas de pensamiento.
-En esta espoca los artistas (pinturas, esculturas) eran sustentados economicamente por un mecenas, que se hacian cargo de todo sus gastos y para impulsar el arte.
-El renacer de Italia estuvo ligado a la idea de recuperacion de la grandesa de la antiguedad romana. Esta epoca de crisis hiso que los pensadores tegan una vision diferente de la realidad del hombre.
miércoles, 22 de junio de 2011
miércoles, 8 de junio de 2011
La monografia
trabajo practico

ARQUITECTURA: CARACTERÍSTICAS:
- Inspiración en los restos romanos
- Se construyen edificios, palacios, templos,
- Predomina la horizontalidad
- Se utilizan los arcos de medio punto, Bóvedas de cañón, Cúpulas, plantas de cruz latina
- Los materiales mas utilizados fueron el ladrillo el mármol.
- Las partes externas decoradas con flores, frutas, guirnaldas, medallones
ESCULTURA. CARACTERÍSTICAS:
- Inspiración en el arte griego y romano
- Utilizaron los materiales como el mármol y el bronce
- El objetivo de la escultura eran los retratos, los bustos, ecuestres.
- Los temas: Religiosos, placas conmemorativas, funerarios, Portadas de los edificios
- Se recupera el desnudo
PINTURA. CARACTERÍSTICAS
- Usaron las técnicas del óleo, temple, mural
- Se pintan las bóvedas
- Surgen las pinacotecas
- Los pintores firman las obras y vive de ellas
- Pintan todos los temas especialmente el hombre
- Aparece la perspectiva, la profundidad
- Es idealista
La lírica:
En las obras narrativas se presenta una realidad ficticia o realidad representada (mundo de ficción) como si fuese el mundo exterior u objetivo, es decir, de forma ajena al autor.
En función del narrador la acción se distinguen los siguientes puntos de vista:
- narrador omnisciente: lo sabe todo; predominio de la tercera persona
- narrador testigo u observador: sólo narra aquello que se supone que él presencia o de lo que ha llegado a tener conocimiento
- narración en primera persona: en forma autobiográfica (narrador protagonista)
- narraciones en forma epistolar: la narración se desarrolla a través de cartas entre dos personajes
En estos textos la intención del autor es comunicativa: se dirige a un oyente o lector. Cuando también se refiere a un personaje - en segunda persona - éste se llama narratorio.