martes, 1 de noviembre de 2011

Inglaterra relacionada con William Shakespeare

Isabel reina desde hace seis años cuando William Shakespeare nace en 1564. Cuando muere, en 1616, Jacobo I ocupa el trono desde hace trece años. Durante este período, Inglaterra, débil Estado con escasa población, bastante pobre, oscurecida y mal conocida en el exterior, pasa al rango de gran potencia, alcanza un grado sorprendente de prosperidad material y brilla en el dominio de las letras.

Los italianos, y también los franceses, seguían considerando a los ingleses como semibárbaros. En cuanto al idioma, nadie o casi nadie lo conocía en el exterior.
Isabel, al asumir el reinado, es recibida con entusiasmo. Pone en práctica una política circunspecta, se rodea de buenos consejeros, trata con consideración al Parlamento, se dedica a restablecer las finanzas, concierta la paz con Francia.
Glorioso, el reinado de Isabel sería lo contrario de apacible. Intrigas, confabulaciones, revueltas, ejecuciones y asesinatos se sucederían en él sin interrupción y harán de este periodo un largo drama entrecortado por escenas de bravura y episodios cómicos.


Por último, se produce allí un súbito y extraordinario florecimiento de autores dramáticos, de poetas, de músicos y de pensadores. En 1591 es cuando el más grande, el que los resume a todos, William Shakespeare, estrena Enrique VI, su primera pieza.
Sin duda el rasgo más dominante de la Inglaterra de la época de Shakespeare es la coexistencia de la brutalidad de las costumbres con el refinamiento de la cultura. No solamente muchos gentiles hombres saben igualmente bien componer un soneto o una elegía que manejar la espada o la daga, sino que además, una cantidad de comerciantes mediocres, de artesanos y hasta de campesinos, compran libros y los estudian. La traducción de la Biblia al lenguaje del vulgo ha dado a las masas el gusto por la lectura; los cantos y las baladas populares ponen la poesía al alcance de los humildes; la instrucción se propaga.

El estudio de las obras de Shakespeare, no puede descuidar el fondo histórico nacional, porque en una época en tantos aspectos cerrada y confinada, los problemas del individuo eran inseparables de los problemas del estado.
El teatro isabelino, del que Shakespeare formaba parte, resumía la supervivencia de un teatro popular y una experiencia social. La tradición popular medieval se fundió así con la experiencia colectiva y la conciencia histórica.. El drama popular iba a ser enriquecido por el humanismo renacentista. El humanismo añadiría temas, formas y estructuras novedosas.
El teatro isabelino, lograba una síntesis de valores populares y renacentistas.
La época de Shakespeare fue una época de marcada individualización, emanada de las reflexiones filosóficas sobre el hombre, nacida del estudio empírico de las pasiones y de la teoría de los caracteres, surgida de un estilo de vida caballeresco y cortesano. Cervantes y Shakespeare son los videntes de la individualización, deben sus logros a esta captación de la historia que vivieron.





El Globo de Londres
Al exterior, se encuentra una construcción con la estructura de cañizo y las vigas de madera. En el interior, una sala redonda donde se pueden ver las comedias o las tragedias de Shakespeare de una manera bastante parecida a la de los espectadores de la época elisabetiana (de Elizabet I). La pared posterior del escenario está decorada con relieves y esculturas que remontan a la mitología griego-romana, mientras que el techo tiene una bóveda celeste con las estrellas, el sol, la luna y los signos zodiacales.

La estructura hexagonal de madera tiene un espacio abierto al centro, que en aquel entonces tal como ahora sirve para que entre la luz. El antiguo teatro tenia una capacidad de 3000 personas, hoy, por motivos de seguridad, la capacidad se ha reducido mucho, miles de personas sentadas en las tres galerías cubiertas y 600-700 de pie, al lado del escenario.


El Globe original fue construido en el primer periodo londinense de Shakespeare a partir del 1599 por un amigo de toda la vida, Cuthbert Burbage, el hermano del actor más famoso de la edad elisabetiana Richard Burbage.
El Globe está en la ribera meridional del Tamigi , cerca de Bermondsay y Lonfon Bridge, el Globe Theatre es una reconstrucción fiel del teatro original del 1599, donde Shakespeare trabajaba y para el cual escribió muchas de sus obras maestras (en particular las tragedias). El lugar original donde surgía el teatro (donde ahora hay un edificio residencial) está muy lejos del nuevo lugar. El antiguo teatro fue dañado por un incendio en 1613 y destruido durante la guerra civil en 1643. La historia de la reconstrucción del Globe Theatre, de más de veinte años de duración, está expuesta dentro del teatro dedicado al mundo de Shakespeare desde el 1500 hasta nuestros días.

Romanticismo

25/10/11

-El romanticismo propone actividad humana gobernada por los sentimientos estructuraciones sociales relacionadas al comportamiento del ser humano
-La imaginación organiza el caos de las sensaciones para conocer la realidad
-Concebía la imaginación como expresión mas elevada y consciente del ser
-La imaginación activa como principio divino para la creación natural
-Se exalta la facultad imaginativa con desborde emotivo
-Hay una búsqueda de lo extraño exorico pintoresco y apasionado
-Se resulta a la naturaleza y se rechaza la ornificial y mundano y mundana
-El reconocimiento recupera lo religioso y se opone ala vulgar y escéptica del siglo VIII

Romanticismo Gustabo Adolfo Becquer
Rima 4



No digáis que agotado su tesoro,
de asuntos falta, enmudeció la lira:
Podrá no haber poetas; pero siempre
habrá poesía.

Mientras las ondas de la luz al beso
palpiten encendidas;
mientras el sol las desgarradas nubes
de fuego y oro vista;

mientras el aire en su regazo lleve
perfumes y armonías;
mientras haya en el mundo primavera,
¡habrá poesía!

Mientras la ciencia a descubrir no alcance
las fuentes de la vida,
Y en el mar o en el cielo haya un abismo
que al cálculo resista;

mientras la humanidad siempre avanzando,
no sepa a do camina;
mientras haya un misterio para el hombre,
¡habrá poesía!

Mientras sintamos que se alegra el alma
sin que los labios rían;
mientras se llore sin que el llanto acuda
a nublar la pupila;

mientras el corazón y la cabeza
batallando prosigan;
mientras haya esperanzas y recuerdos,
¡Habrá poesía!

Mientras haya unos ojos que reflejen
los ojos que los miran;
mientras responda el labio suspirando
al labio que suspira;

mientras sentirse puedan en un beso
dos almas confundidas;
mientras exista una mujer hermosa,
¡Habrá poesía!

Romanticismo

19/10/11

Surgió en Europa en el siglo XIX . Este movimiento revindica los valores del hombre en su dimensión heroica el amor es el tema de carácter trascendente se difundió por toda Europa pero es de Alemania e Inglaterra donde se manifestó con mas fuerza Este movimiento núcleo a jóvenes que defendían los derechos del corazón y del sentimiento en contra de los derechos rígidos de la razón el romanticismo quiso evitar la deshumanizacion del hombre que logra de la fuera Joaha Walfang Goethe y Friendrich Schiller En Inglaterra , Samuel Taylor , George Lord Byran

Trabajo Practico hamlet

5/10/11

Consignas
La época
1) dibujen una linea de tiempo para ubicar:

*Los hechos principales de la historia política de Inglaterra
*Los sucesos relativos al teatro y ala actividad artística e intelectual

Hamblet

1 A partir de las películas sobre hamlet o sobre la lectura completa esciriban un resumen del argumento

2 observan si aparece en las películas dos lineas de acción que se presentan en los primero fragmentos (venganza de hamlet y conflicto de Dinamarca y noruega) Expliquen que efectos se produce si la acción secundaria se suprimiese

Fragmento A:


1 explique que función tiene el racconto de claudio
2¿Narrativa o dramáticamente ? explique esas dos modalidades de representación ¿que se modifica al cambiar la manera de presentar esos hechos ?

Fragmento B

1 ¿ que sentidos tiene para claudio , para los presentes esas escena y para hamblet que lo nombre hijo ? expliquen opera esos en el drama.
2 Conecten el dialogo entre hamlet y su madre sobre aparentar o sentir el dolor de la perdida del padre con la información que se ofrece en este capitulo sobre las características del drama isabelino.

Fragmento C

1 Este monologo de hamlet tiene varias funciones ¿Cuales Son ? para responder tengan en cuenta la cuestión del punto de vista sobre que habla hamlet y el hecho de que no le dice esto a otro personaje si no al publico aun sin tener conciencia de los espectadores.
2 teniendo en cuenta la anterior enuncien cual es el conflicto de hamlet

Fragmento D

1 Polonio aconseja a ofelia ¿ Sobre que ? ¿Por que ?
¿como?
2 relaciona este dialogo con la cuestión del ser y del parecer

Fragmento E

1 Es la sombra del padre elemento realista ? Fundamentar la respuesta
2 Como funciona el padre respecto a hamlet en el conflicto :¿ Como ayudante oponente , destinatario u objeto ? Expliquen que sentidos puede tener que el padre desempeñe ese papel
3 Expliquen cual es la relación entre su respuesta anterior y las características del genero trágico de la venganza

Fragmento F

1Aqui hamlet que ya ha ablado con los cómicos planea la representación teatral Ademas duda ¿De que ? ¿Como piensa resolver alguna de esas dudas ?
Relaciones con la información de las primeras pagias

Fragmento G

1 el monologo que abre la escena 4 es uno de los mas famosos ¿Como suele representarse por error ?
2 debatan en clase sobre los sentidos de la expresión Ser o no Ser en el contexto de la obra y en la perspectiva de época de shabespare Discutan sobre su posible vigencia
3 comparen la resolución de estas escena con la que ocurre en la película de zefirelli

Fragmento H

1 Comparen el trato de hamlet hacia ofelia y hacia gertrudis

Respuesta

Fragmento A

1) El racconto de claudio tiene como función resumir brevemente el argumento.
2)El relato es narrativo ya que sin fuese dramática utilizaría expresiones propias del genero dramático.
*la modalidad narrativa es la que relata una historia ficticia o real en la que el autor puede o no estar directamente involucrado
*La modalidad dramática se puede llamar drama a aquella obra que incluye ciertos elementos especialmente cuando tiene el llamado final trágico .

Fragmento B

1 Claudio lo llama hijo y el responde algo mas que deudo y menos que amigo
para el es mas que un pariente y menos que un amigo

2 Cuando la madre de hamlet le pregunto por que aparento los sentimientos el responde que son acciones que el hombre puede aparentar pero por dentro en su corazón el sabe que no existen apariencias solo sentimientos verdadero

Fragmento C

1 Aqui hamlet desde mi punto de vista utiliza varias expresiones para hablar de su tio que se caso con su madre diciendo que no era el indicado para ocupar ese lugar de su padre y no puede creer que su madre es la misma mujer que acompaño el ataud de su padre y ahora esta con ese hombre

2 El conflicto que tiene hamlet es que no tolera ver que su madre este con su tio y que ocupe el lugar de su padre

Fragmento D

1) Polonia conseja a ofelia que los métodos que tenían el príncipe para atrapar codornices y le prohíbe que se relacione con el pidiendo le que no desperdicie su tiempo con el

Fragmento E

1 La sombra era realista en su imaginación solo para el y no para las demás personas

2 El padre funciona como destinado ya que envía a hamlet a vengar su muerte

Fragmento F

1 La duda que el tiene es que si el era tan cobarde

Fragmento G

1 Aveces se presento por error ya que hamlet en la obra busca su personalidad y trata de llegar a la verdad de la muerte de su padre .En cambio esto se des contextualiza por que las personas buscan su propia personalidad

Trabajo practico

13/09/11

Obra de teatro de "Cándida" La candidata de todos

1)Narra la síntesis de la obra teniendo en cuenta los siguientes ejes,espacio,tiempo, acción,personajes,puntos de vista ,conflicto.

2)Descubrir el personaje de Cándida ¿ Que significa ese nombre ? ¿ Por que creen que la obra se llama así ?

3)¿ En que lugares o espacio ocurre ? Enumera

4) ¿ A que hecho de la sociedad argentina hace referencia ? ¿los podrían identificar ?

5) ¿ Se pueden identificar generos discursivos en la obra ? ¿ En que ámbitos sociales se desatollan ?

6)¿ Que son los valores sociales ? explicar ¿Es posible reconocer en la obra diferentes clases sociales ?

7)¿En que contexto social se desarrolla la vida de cada uno de ellas ? ¿ Que valores podrían atribuirse a cada clase y los personajes ?

8) ¿Que es capacitarse ? ¿Es lo mismo que conocer ?

9) ¿ Podrían iveniar otro final ?

10) ¿ Se puede relacionar la obra con los derechos humanos ? ¿Por que ? Expresar una opinión personal de la obra

Respuesta

1) Esta obra de teatro llamada cándida trata de una mujer que trabajaba en la casa de una señora fina y elegante. Candida vivía con su madre y su hermana , que al contrario de ella , había tenido la posibilidad de estudiar.
Por querer ayudar a sus amigos , a conseguir el terreno al lado del basural , se mete en varios problemas .

2) Yo creo que la obra se llama asi por que cándida es la candidata de todos ya que parecía ser que siempre tenia q tomar decisiones a ayudar y sostener su familia a ayudar a sus amigos etc .

3) Los hechos ocurren principalmente en su lugar de trabajo , en su casa , y en el programa, de televisión . También en la protesta.

4)Los hechos de la obra hacen referencia a muchos hechos de la sociedad argentina .Por ejemplo ella trabaja para ayudar a su mama y a mantener su casa y a subsistir con lo que gana en la casa de la señora por otro lado esta el tema de la televisión engañosa y cosas que no nos llevan a nada

5)Creo que encontramos géneros discursivos en esta obra cuando el presentador empieza a hablar ya que podemos notar su discurso típico quizás de su programa

6) las clases sociales para mi es el con junio que nombra a la forma en que las personas según nuestra condición economica somos vicio por los demás Si esta obra vemos clases sociales que muchos llaman la lata pero también vemos gente humilde y trabajadora.

7) Encontramos dos conflictos sociales el de cándida que es un contexto humilde y tambien encontramos el contexto de su patrona quien no parecía necesitar nada material pero si necesitaba valores como persona

8) En mi opinión capacitarse no es lo mismo que conocer primero que nada debemos conocer de que se trata y que incluye eso en lo que nos interesa capacitarnos una vez obtenidos los conocimientos podríamos empezar a capacitarnos

9) otro final para la obra podría ser que acepta el dinero y el viaje y empieza de nuevo su vida dejando atrás a su patrona

10) podríamos relacionar los hechos de la obra con los derechos humanos ya que cándida necesitaba tomar sus propias decisiones y decir su futuro esiaba siendo muy incluida y no la dejaban seguir sus pensamientos.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

El teatro Isabelino

El teatro Isabelino

Teatro

Teatro universitario:De carácter académico ligado al ambiente de las universidades. Tomaban las obras antiguas de plauto y Terencio las imitaban y las traducción del latín al ingles. Conservaron el estilo didáctico y la temática mitológica.

Teatro no profesional: Habían en esta época coros de niños que representaban comedias de tenas amorosos. El espectáculo se representaban en hogares, cosas privadas también la nobleza ofrecía representaciones lujosas conocidas con el nombre de “mascaradas” por ejemplo “Sueño de una noche de verano

Teatro profesional

El teatro de la venganza: en el periodo isabelino se impone el conflicto dramático en el que un sujeto debe vengar un asesinato. De su familia matando al culpable. El crimen abre un ciclo de venganzas

Teatro del destino: Retoma la categoría dramática del destino , simbolizado por la rueda de la fortuna , donde hay un héroe o personaje donde cae al delito por ambición Por ejemplo : MC Beth.

miércoles, 31 de agosto de 2011

Quijote de la Mancha (cap 10) TP

Este mi amo, loco de atar como Re visto, pues yo mas mentecato que el, pues le sigo y le sirvo siendo, pues, loco como lo es y de la locura que aveces toma una cosa por otra y juzga lo blanco por lo negro y lo negro por blanco, como cuando parecion creer y dijo que los molinos de viento eran gigantes [....]. No sera muy difícil hacerle creer que una labradora, la primera que encontrare por aquí es la señora Dulcinea, y cuando el no lo crea jurare yo que es ella. En eso llegan tres aldeanas feas sobre borricas a su amo con el solo pretexto de haber encontrado a la princesa Dulcinea.
....Pero Don Quijote, miro por todo el camino del Toboso, y vio solo tres labradoras, turbase todo y pregunto a Sancho donde estaba su princesa. Sancho responde: ¿Tiene usted, ojos de cocodrilo, que no ve que son estas, las que aquí viven, resplandecientes como el mismo sol?


Actividades:
1-Comparar este episodio con el de los molinos de viento y describir que ha ocurrido a Don Quijote a con respecto a su visión del mundo que le rodea, ¿por que cree que le ha pasado esto?
2-¿Cual fue la actitud de Sancho en ambos capítulos?¿por que actúa de esa manera?
3-De acuerdo a su opinión,¿cuales son las causas de las diferencias en ambas aventuras?


Respuestas:
1_Comparación: en este capitulo a Don Quijote lo tratan por loco y que vive en un mundo de fantasías.
_Es lo mismo que en el capitulo ocho: "Los molinos de viento".Cuando el ve lo molinos dice que son unos gigantes con largos brazos y Sancho le sigue aunque el saber que no es así. Sancho ve la realidad y trata de convencer a su amo que son solo molinos, y el sigue diciendo que son gigantes con brazos y se manda al ataque.
b_Le ha pasado eso por que Sancho le quiso hacer creer a Quijote que estaba loco y el se daba cuenta que Sancho lo engañaba.
2_En ambos capítulos Sancho intenta engañar a el Quijote diciéndole mentiras en las cuales Do
Quijote no cayo y el se asusto.
b_Actua de esa forma por que Sancho que Quijote esta loco pero no es así.
3_Las diferencias que tiene Sancho en ambas aventuras es que en el capitulo 10 el lo engañaba a Don Quijote diciéndole mentiras, y en el capitulo ocho, Sancho le dice la verdad pero Quijote sigue diciendo fantasías y Sancho se asusta por medio a que el muera.

martes, 30 de agosto de 2011

TP Quijote de la mancha

MAURICIO SOSA

JONATHAN ESTIGARRIBIA

Consigna

1) Realizar 7 preguntas relacionadas al texto

2) Subrayar un posible significado del castellano antiguo (5) buscar un posible significado del castellano actual.

3) Interpretar el texto en un párrafo de tres oraciones compuestas

4)Mencionar en tres oraciones simples las acciones de quijote en el texto

Respuestas

1)

1) Que dijo ferido ?
2) Que dijo don quijote ?
3) Adonde llebaron los libros ?
4) Que dijo el cura ?
5)Que hizo don quijote al levantarse ?
6)como se llamaba el sabio ?
7)cuando comenzó a dar voces q dijo ?

2)Las palabras subrayadas son :

Escrutinio: Examen o estudio hecho con mucha atención y exactitud

Rigurosa: Que cumple o hace cumplir las normas con excesiva exactitud

Desatinos: Cosa que implica falta de acierto o de juicio

Reveces:Situación difícil o desgraciada

Sosegado:Hacer que una persona o cosa no esté agitada

Mengua:Pobreza, escasez

Vuestra:Forma del determinante y pronombre posesivo de segunda persona del plural

Yantar: culto Comida, considerada como placer

3) Se termina el escrutinio de los libros de do quijote y las mujeres los queman .Acto seguido se tapia la biblioteca del caballero y a este le explican que un sabio , Freston la ah hecho desaparecer .Don quijote coge dinero y elige a sancho panza , un humilde labrador al que promete el gobierno de una ínsula como su escuadro , parte los dos en busca de aventuras sin contárselo a nadie.

4)

1) Ferido no ,dijo don quijote ; pero molido y quebrantado no ahi duda en ello
2) No era el diablo , replico la sobrina , sin no un encantador que vino sobre una nube una noche después del día que vuestra merced de aquí se partió
3)Quien le mete a vuestra merced , señor tio , en esas pendencias ? ¿ no sera mejor estarce pasifico en su casa , y no irce por el mundo a buscar pan tras trigo sin considerar que muchos van por grana y vuelven trasquilados

lunes, 29 de agosto de 2011

Don Quijote: La Locura Creadora

_Un héroe caballeresco se construye mediante su valiente acción contra el mal: héroe se nace.
-El personaje creado por Servantes se construyo por la imitación de otros caballeros mas antiguo. Lo mas peculiar de la obra es que el personaje a enloquecido por la constante lectura de libros de caballería y es esa locura la que moviliza la acción, ya que permite que el personaje atraviese innumerables fantasías. Servantes iso
que los personajes se transformen en seres mas humanizados; todos actúan en torno al héroe, por ejemplo: cuando el ventero le sigue la corriente y lo arma caballero.
_El recorrido que realiza el Don Quijote tiene tres momentos:
*Primera partida: (cap. del 1 al 5) en la primera salida el personaje transforma sus sentidos, y piensa que es un caballero verdadero y copia todas las acciones (conseguir armaduras, velar las armas, buscar una doncella, a quien rendir tributos, hacer justicia).
*La iniciación: (cap. del 7 al 52) en la segunda salida aparece Sancho Panza, que es la visión real de las cosas, ya que Don Quijote posee una visión desfigurada de la realidad, como la vulgarizacion de la aventura realizada por los encantadores.
*Regreso a su lugar de origen: (cap. toda la segunda parte) en la tercera salida se produce un cambio en el personaje donde se prepara el camino hacia la cordura. Los sentidos ya no lo engañan, y puede ver la realidad tal cual se presenta. Pero como esta al borde de la muerte son los demás personajes que lo rodean quienes le mienten disfrasandole la realidad.
Ademas conforme a la ley jamas podría haver revido la orden de caballería un loco. Por lo tanto, todas las acciones del personaje están vasadas en la confucion inicial que invalida las hazañas del caballero andante, la locura del caballero le permite tener tanta cantidad de aventuras, de distintas características y el personaje se desarrolla espiritualmente y se afirma en sus ideales.

Trabajo practico Nº 6

1 Resumir los capítulos 1,5,8,10
2 Realizar un cuadro comparativo entre "El Quijote " y "El Rey Arturo" , sobre temas de justicia , honor ,amor.
b)Comparar es relacionar cada tema como se da en cada obra
c)Utilizar conectores para vincular las oraciones y los párrafos.
3)Buscar las descripciones detalladas de figura de
-Quijote - sancho panza - dulcinea
-El caballero de los espejos - el caballero de la blanca luna - El cura - El barbero y la sobrina.
4)Buscar el capitulo de los molinos de viento y realizar una comparación con la realidad.
5)Realizar un comentario o reseña personal sobre como el Quijote se armo de caballero (cap.3)

Respuestas

1)

(Capitulo 1)

En este capitulo se nos presenta a Quijana como un hombre no excesivamente rico, incluso se podría decir que era mas bien pobre.

También no describe la edad de este peculiar "50 años" y de su peculiar ama de llaves que pasaba de los 40.

Este buen hombre tenía era de complexión recia, madrugador y gran aficionado a la caza.

Este peculiar personaje era gran amante de las novelas de caballería y tenía como escritor favorito a Feliciano de Silva. Tal fue la obsesión por estoslibros de caballería que decidió convertirse en caballero. Para llevar a cabo esta extraña aventura tubo que coger y limpiar las armas de sus bisabuelos, las cuales tubo que preparar para su uso.

Para poder convertirse en un buen caballero necesitaba las siguientes cosas:

  • Un nombre para él mismo: pues todo caballero que se precie tenia un nombre apropiado para tal faena. Decidió ponerse como nombre Don Quijote de la Mancha, idea que sacó de Amadís de Gaula.
  • Un nombre para su caballo: Al cual puso como nombre Rocinante, ya que el pobre caballo no se encontraba en su mejor momento.
  • Una mujer a la cual dedicarle todos sus triunfos y glorias, ya que en aquellos tiempos un caballero no podía comportarse como tal si no tenía una a la que dedicarle sus triunfos.


(Capitulo 5)

Don Quijote desgraciado empezó a recordar de los libros que había leído y empezó a recitarlo en alto. Por suerte para Don Quijote paso por allí que le reconoció como Quijana y le ayudo a levantarse cargando las armas de Don Quijote sobre su caballo Rocinante. El hombre le preguntaba a Don Quijote constantemente como estaba pero Don Quijote le respondía constantemente con versos de los tantisimos libros que había leído. Por el camino Don Quijote iba desvariando constantemente y citando libros que había leído.

A una hora en la que nadie pudiera ver al hombre entrar en la de Don Quijote con el propio Don Quijote herido entraron ambos en el pueblo. Allí se encontraban su mujer, la sobrina, el cura, y el barbero.

Cuando habían curado a Don Quijote este explico que le habían herido 10 gigante. Cuando Don Quijote se fue a la cama el hombre explico todo lo que Don Quijote había estado diciendo durante el viaje.


(Capitulo 8)


Por el camino Don Quijote y Sancho se encuentran con unos molinos de viento y Don Quijote creyéndose que son gigantes se dispone a atacarlos con su lanza. Sancho le dice que no son mas que molinos, pero Don Quijote se empeña en atacarlos ya que él piensa que son gigantes malvados, como consecuencia Don Quijote tropieza con su lanza y se cae al suele acabando así el problema de los molinos, o gigantes como seguía afirmando Don Quijote. Por el camino Don Quijote recuerda que una vez leyó como un caballero repuso su lanza con un tronco y así lo hizo Don Quijote.

Al día siguiente cuando se disponían a ir a Puerto Lápice en busca de aventuras vieron a dos monjes, vestidos con sus hábitos negros y a una mujer que iba detrás de ellos, se supone que iban todos en la misma dirección. Don Quijote se penso que estos hombres tenían secuestrada a la señora que iba detrás de ellos, y decidió atacar a los pobres monjes. Sancho le aviso que no eran mas que dos frailes pero Don Quijote no le hizo caso y ataco a los frailes. Los dos frailes salieron corriendo con la mala fortuna de que uno de ellos se calló al suelo, Sancho amablemente intento ayudar al fraile que se había caído pero dos mozos arremeten contra él y le dejan inconsciente. Don Quijote a su vez fue a presentarle sus respetos a la señora, pero el escudero de ella arremetió contra Don Quijote dejándole herido de un hombro.

CAPITULO 10

En este capitulo tras la batalla con el vizcaino Don Quijote y Sancho deciden reanudar su camino. Sancho pensando que Don Quijote había ganado algo después de esa batalla le pregunta por la isla que le había prometido y Don Quijote dijo que el pobre vizcaino no era un hombre del que se pudiera obtener dinero.

Por el camino Sancho decide curarle la oreja a Don Quijote, y este habla de un bálsamo que te recupera instantáneamente.

Mientras tanto estaban pensando donde podían dormir esa noche, ya que en una iglesia no podían dormir ya que habían agredido a unos monjes. Por el camino decidieron cenar y Sancho sacó cebolla, pan y queso. Al no encontrar un lugar donde dormir, decidieron dormir cerca de una chochas de pastores al aire libre.


2) EN LA CARPETA

B) EN LA CARPETA

C) EN LA CARPETA

3)

Don Quijote:

Es el personaje principal de la obra ya que , incluso , el ultimo titulo lleva su nombre.Por eso se le da el papel de protagonista en esta obra.Como personaje es la creacion de otro personaje.Alonso Quijano , el cual era su verdadero nombre. Es un hombre soltero , culto de edad mas bien avanzada que vive aburrido y retirado entre cuatro paredes. Es de aspecto palido y triste , es alto , delgado (aunque mas bien seco) y desgarbado.



SANCHO PANZA:

Es un personaje muy importante y representativo en la obra, es el más importante después de Don Quijote, por lo que se le cataloga con el papel de actor secundario. Este surge con la necesidad de mostrar la personalidad de Don Quijote a través del diálogo. La conversación con Sancho brinda a Don Quijote la oportunidad de hablar, razonar, discutir y exteriorizar sus pensamientos, y lo mismo sucede al contrario.

Dulcinea:

Dulcinea apodada así por don quijote es una camarera de la cual se enamora el protagonista de la novela , ella era una mujer grotesca y desalineada , una mujer que no atraía a nadie , pero don quijote como en su imaginación transformaba todo a su gusto la imaginaba una mujer muy bella , como la que todo caballero desearía tener a su lado.

EL caballero de los espejos:


El de toda la vida fuerte , valiente , apuesto , fanfarrón... siempre dispuesto a librar un buen combate , salvar a una doncella o empacharse en un banquete.

Desde luego no se imaginaba la criatura que encontraría en jaén... de saberlo puede que no se hubiera dejado caer por los retos.

El caballero de la blanca luna

El caballero de la blanca luna es el bachiller Sansón carrasco del pueblo y si le gana en la batalla a Don Quijote, Don Quijote se tiene q retirar de la caballeria, lo logra enfrentándose a el en la playa y dejandolo en los suelos. Dulcinea se desencanta ella sola porque se lo inventan los del pueblo pero DQ no llega a verla mas. Para que se desencantara dulcinea, Sancho tenia q darse azotes en la espalda, y evitaba darselos aunque DQ se lo pidiera. DQ pensaba dedicarse al pastoreo y a reciar poemas pastoriles con sus amigos del pueblo, pero acaba muriendo antes de poder hacer nada. Info: acaba muriendo cuerdo, es decir, no estando loco y sabiendo las locuras que hizo.

EL CURA:


Era el cura de la localidad de don Quijote. Era licenciado por la universidad de Sigüenza y discutía junto al cura con don Quijote.


EL BARBERO:


El Barbero del lugar donde vivía Don Quijote. Se llamaba Maese Nicolás, y era bastante amigo del ingenioso hidalgo. Junto al cura, la sobrina y el ama participa en la quema de libros de la biblioteca de don Quijote. También ayuda a estos otros personajes para intentar hacer volver al Quijote a su casa. Por ultimo decir que fue retado por Don Quijote y huyó.


LA SOBRINA:


La Sobrina del Quijote vivía con el en su casa y participó junto al cura, el barbero y el ama en la quema de libros de la biblioteca particular del Quijote.


4-Comparacion: los molinos de viento en realidad no existían eran imaginación de don quijote, por que decía que se extendían largos brasos y que tenían casi dos lenguas.


5-Reseña: el don quijote se arma de caballero cuando le piden que cuide sus armas que están en el patio, y vienen dos hombres a intentar robar celas y el se queda defendiéndola durante toda la noche, y a el amanecer viene el ventero y puso paz.



martes, 5 de julio de 2011

Consignas:


  1. Investigar la estructura de la obra y el lenguaje
  2. ¿Que le sucedió al lazarillo con su familia?
  3. ¿Quien fue su primer amo?
  4. Explicar el tratado numero 1
  5. ¿Que enseñanzas aprendió con el clérigo
  6. Comentar el tratado numero 6 y 7
Respuestas:


1. Estructura de la obra del Lazarillo de Tormes:

  • El prologo
  • Los tratados
  • La estructuración temporal (el tiempo)
  • La composición de la obra
  • El genero
  • Los recursos estilisticos
  • Los personajes
  • Los temas
b. El lenguaje:-La función del lenguaje que predomina en esta novela es la informativa ya que todo el rato se están narrando hechos y el nivel del lenguaje de este libro es el coloquial ya que los protagonistas de la obra son personas de clase social más baja e inculta. Aunque el autor de este libro fuera culto pudo perfectamente escribir el libro en el nivel coloquial del lenguaje.


2. La familia de Lázaro se deshace de una manera un poco dura para un niño. El padre, quien trabajaba como molinero, es acusado por unas sangrías mal hechas y por eso es condenado al destierro; luego toma parte en la lucha contra los musulmanes y cae muerto.
Tanto la madre como el padrastro del Lazarillo, los cuales trabajaban en la misma casa, fueron acusados de robar cebada junto con salvados, leña almohazas, mandiles y mantas; todo esto para poder criar al pequeño hermanito. Gracias a esta falta fueron condenados: por un lado la madre recibió el acostumbrado centenario que consistía en un centenar de azotes y el padrastro fue azotado y pringado; es decir, que luego de los azotes vertieron grasa sobre las heridas causadas por éstos.
Con respecto a Lázaro y su primer encuentro con la justicia, además de ser un poco precoz consistió en un interrogatorio. El niño, bastante asustado, contestó a todas las preguntas que la autoridad le impartía.
Luego de todo este hecho, la madre decide recuperar su honra y se va a trabajar prestando servicio en el mesón de la Solana. Este lugar comenzó a ser frecuentado por un ciego que pidió a Lázaro como guía. Su madre, argumentando que su padre había sido un buen hombre y que confiaba en que el Lazarillo no saldría peor hombre que éste, entregó a su hijo como criado.
3. Su primer amo de Lázaro. Es el personaje que más influye en la vida de Lázaro.
4. El primer tratado comienza con Lázaro de Tormes contando la historia de su infancia.Tormes por el lugar donde nació, que fue el río Tormes. A los ocho años, su padre, Tomé González, fue acusado de robo y obligado a servir a un caballero en contra de los moros, donde perdió su vida.
Lázaro y su madre, Antona Pérez, se fueron a vivir a la ciudad donde ella le cocinaba a los estudiantes y les lavaba la ropa. Ella empezó a tener relaciones con un hombre llamado Zaide, y Lázaro aceptó la relación entre ellos, ya que él traía más comida, pero la felicidad les duró muy poco, porque Zaide robó y fue capturado y azotado.
En un mesón conoció su madre a un ciego, al que Lázaro le podía servir de guía. Su madre le dio permiso y Lázaro se fue con el ciego. El ciego, era muy avaricioso y apenas le daba de comer. Cuando Lázaro se cansa de vivir con el ciego, engañó a su amo para que se diera contra un palo y poder escaparse.

5. Las enseñanzas que aprende con el clérigo son:


  • Aprende a robar
  • Aprende a ser astuto
  • Aprende a sobrevivir
6. Tratado 6:
-Lázaro empezó a servir a un maestro de pintar, un día en la iglesia un capellán le recibió por suyo, le dio un asno y cuatro cántaros y comenzó a echar agua por la ciudad. Trabajando de esta forma consigue ganar lo suficiente para comprarse ropa vieja, una capa y una espada.
    Tratado 7:
    -Despedido del capellán, el Lázaro, se asenta con un alguacil con el que dura muy poco. Consigue un cargo de pregonador, y se arrepiente de haber acabado tan mal con el ciego por lo mucho que le enseñó, ya que él le dio enseñanzas para llegar a donde el se encuentra. Conoce al arcipreste de San Salvador, el cual le casa con una de sus criadas. El arcipreste se hace muy amigo suyo. Malas lenguas hablan de que el Lázaro se ha casado por interés, aunque a él no le importa y a su mujer la consiguen convencer él y el arcipreste. En el mismo año, el emperador de Toledo entró y tuvo en ella Cortes y se hicieron grandes regocijos. Y le dice a “Vuestra Merced” que lo que le pasé de aquí en adelante le avisará.

    martes, 28 de junio de 2011

    MAPA CONSEPTUAL

    Relato Picare

    -Este genero aparece en el panorama literario de la época y se caracteriza por los siguientes rasgos:
    1-El personaje es un pícaro; niño o joven perteneciente a una clase social baja, huérfano de padres. Cuya ocupación es servir a un amo. Es un marginal vagabundo a quien siempre lo acosan el hombre y el maltrato.2-La historia es una sucesión de núcleos de narración que cuentan las experiencias del protagonista, con amos de distintas clases sociales.3-El relato es de carácter realista y satírico, hay una aguda critica a las clases sociales de las épocas principalmente a las mas altas (la nobleza, que posee mucha soberanía).4-El ambiente en el que se desarrolla el texto muestra los aspectos mas bajos de la sociedad: el hombre, el delito, corrupción y la mendicidad.5-La obra es de carácter autobiográfica escrita en 1° persona. El narrador por medio de el relato divertido revela su profunda amargura y desencanto por la vida.

    Historia del Antiheroe

    _Es un individuo que lucha por salir de la marginidad y encontrar un lugar en la sociedad. El personaje va atravesando barias pruebas que coinciden con los diferentes amos hasta llegar a los deseados.El personaje es considerado un anti héroe por que tienen los valores opuestos al héroe principal o caballero andante.
    _Si el personaje caballeresco vivía en un castillo, el lasarillo vivía en la miseria, sin fama ni fortuna. No posee grandes ideales de lucha, no tiene princesas para liberar ni ningún enemigo para batallar; solo le mueve el deseo de lograr el alimento de cada día.

    Historia del Lasarillo de Tormes



    Reciña del Renacimiento

    El termino renacimiento designa el periodo artistico e intelectual , que se desarrolla en Europa entre los siglo XIV y XVI en realidad , alguien como un conjunto historico que avarca no solo las artes, si no tambien , la policiaca, la ciencia, la religion. En sintesis todas las manifestaciones de la vida del hombre. el nombre renacimiento corresponde a una determinacion echa tiempo despues y esta ligado con el deseo de esta espoca de recuperar la cultura Grecolatina de la antiguedad.
    En España el renacimiento no se dio con tanta fuerza como en Italia, cobro fuerzas a partir de una filosofia donde el hombre, es el sentro de la filosofia de la etica, ahi un redescubrimiento del mundo conarmonia y realidad que rodea al hombre libreado de todas las preocupaciones religiosas.
    -Eeste movimiento es ante todo un espiritu que transforma todas las artes y tambien las ciencias, y las formas de pensamiento.

    -En esta espoca los artistas (pinturas, esculturas) eran sustentados economicamente por un mecenas, que se hacian cargo de todo sus gastos y para impulsar el arte.
    -El renacer de Italia estuvo ligado a la idea de recuperacion de la grandesa de la antiguedad romana. Esta epoca de crisis hiso que los pensadores tegan una vision diferente de la realidad del hombre.

    miércoles, 22 de junio de 2011

    miércoles, 8 de junio de 2011

    La monografia

    08/06/11

    PRESENTAR 20 DE JUNIO
    La monografia

    Es un texto expositivo argumentativo donde se pone de manifiesto la investigación realizada sobre temas bibliográficos o científicos

    Super estructura

    Posee una forma bien delimitada en 3 momentos ; introducción , desarrollo y conclucion

    En la introducción se plantea una hipotecis temas o interrogantes a investigar a demás la metodología de trabajo . En este momento se debe presentar el objetivo donde se desea llegar.

    El desarrollo: En esta parte del texto se manifiestan los argumentos y datos que se a investigado ; luego de una lectura y selección de la información.

    Se pueden incluir elementos como: ejemplos sitas de autoridad , definiciones , estadísticas , porcentajes y gráficos.

    Conclucion : Se realiza un resumen general a lo expuesto anterior mente y realizando una valoración personal que puede ser objetiva o subjetiva y también plantear interrogantes que dejara abierta a una nueva exposición

    trabajo practico

    8/06/11

    Trabajo Practico Nº 4

    Renacimiento
    PRESENTAR EL 15 DE JUNIO

    Consignas:

    1) Buscar figuras , dibujos o gráficos mas presentativa del renacimiento

    2) Realizar un cuadro comparativo sobre las bellas artes de ese periodo

    3) Realizar una reseña breve sobre la literatura de esa época

    4) Hacer un cuadro comparativo entre lírica y narrativa de esa época

    5) Realizar el crucigrama sobre realista y el relato renacentista en España


    Respuesta:

    1)






    2) En el arte del Renacimiento se distinguen, tradicionalmente, dos períodos: el Quattrocento, siglo XV, centrado en Florencia, y el Cinquecento, siglo XVI, centrado en Roma. También se pueden incluir los pintores italianos delTrecento, siglo XIV, como GIOTTO, famoso por sus murales en la capilla de San francisco de Asís.

    ARQUITECTURA: CARACTERÍSTICAS:

    • Inspiración en los restos romanos
    • Se construyen edificios, palacios, templos,
    • Predomina la horizontalidad
    • Se utilizan los arcos de medio punto, Bóvedas de cañón, Cúpulas, plantas de cruz latina
    • Los materiales mas utilizados fueron el ladrillo el mármol.
    • Las partes externas decoradas con flores, frutas, guirnaldas, medallones

    ESCULTURA. CARACTERÍSTICAS:

    • Inspiración en el arte griego y romano
    • Utilizaron los materiales como el mármol y el bronce
    • El objetivo de la escultura eran los retratos, los bustos, ecuestres.
    • Los temas: Religiosos, placas conmemorativas, funerarios, Portadas de los edificios
    • Se recupera el desnudo

    PINTURA. CARACTERÍSTICAS

    • Usaron las técnicas del óleo, temple, mural
    • Se pintan las bóvedas
    • Surgen las pinacotecas
    • Los pintores firman las obras y vive de ellas
    • Pintan todos los temas especialmente el hombre
    • Aparece la perspectiva, la profundidad
    • Es idealista

    3) La literatura renacentista forma parte de un movimiento mas general del Renacimiento que experimenta la cultura occidental en los siglos XV y XVI, aunque sus primeras manifestaciones pueden ser observadas en la Italia de los siglos XIII y XIV. Se caracteriza por la recuperación humanista la literatura clásica grecolatina y se difunde con gran pujada gracias a la invención de la imprenta hacia 1450.

    4) Los géneros literarios son la mas amplias formas orgánicas o modelos de relazcion de las obras literarias. Se puede dividir en tres categorías genericas: la lírica , la épica o narrativa y la dramática

    La lírica:

    Los textos líricos se caracterizan por presentar la realidad desde el punto de vista del sujeto. Muestra la visión intima y personal del ser humano. En ellos el poeta habitualmente expresa sus sentimientos , pensamientos , estados de animo o vivencias , aunque también las puede atribuir a otro sujeto diferente . Predomina el empleo de la primera persona y la actitud del narrador. En la lírica la modalidad de expresión por excelencia es el verso.

    narrativa

    En las obras narrativas se presenta una realidad ficticia o realidad representada (mundo de ficción) como si fuese el mundo exterior u objetivo, es decir, de forma ajena al autor.

    En este tipo de textos el autor describe personas, situaciones y ambientes, relata acciones y acontecimientos sucedidos en tiempos y espacios diversos, hace hablar - a través de monólogos o diálogos - a sus personajes y, a veces, da cuenta del mundo interior - pensamientos, sentimientos, estados de ánimo, intenciones. - tanto del de sus personajes, como del suyo propio.

    En función del narrador la acción se distinguen los siguientes puntos de vista:

    • narrador omnisciente: lo sabe todo; predominio de la tercera persona
    • narrador testigo u observador: sólo narra aquello que se supone que él presencia o de lo que ha llegado a tener conocimiento
    • narración en primera persona: en forma autobiográfica (narrador protagonista)
    • narraciones en forma epistolar: la narración se desarrolla a través de cartas entre dos personajes

    En estos textos la intención del autor es comunicativa: se dirige a un oyente o lector. Cuando también se refiere a un personaje - en segunda persona - éste se llama narratorio.

    5) esta en la hoja que imprimí